domingo, 15 de mayo de 2016

De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición.

Comunicación y desarrollo

Si bien el material genético de humanos y simios tiene muchas más coincidencias que diferencias, suele aceptarse que el habla constituye uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas.
El diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar en organizaciones complejas (empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un individuo aislado.
La invención de la escritura supuso avances incuestionables en el devenir humano; por ejemplo con la grafía el habla se cosifica, lo cual posibilita el desarrollo de géneros comunicativos nuevos como la correspondencia, la descripción objetiva, la consolidación de la democracia como sistema político. Del mismo modo, el desarrollo de las tecnologías del habla (telégrafo, telefonía, etc.) y de los medios de comunicación de masas (radio, periodismo, televisión, etc.) tuvo una influencia indiscutible en los procesos de interacción y globalización entre los humanos.
En el siglo XXI estamos siendo testigos de una expansión de la capacidad comunicativa humana. y con esto se hace referencia a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.).
Los aparatos electrónicos y digitales se han propagado y hoy son tan habituales como los analógicos. en la actualidad es tan común  ahora los chat, los emails, el navegar en internet y los celulares que al mismo tiempo disminuyen el uso de cartas o el correo.
En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito pero hay algunas excepciones que quiza nunca desaparezcan  como certificados, testamentos o contratos con firmas.





De lo analógico a lo digital 


                                                                                                                                                                                             

Entorno analógico
Entorno digital
Ámbito pragmático
Interlocutores:
-       las comunidades suelen coincidir con límites político-administrativos (ciudad, provincia, nación o estado) y lingüísticos (idioma, dialecto).
-    Los miembros de estas comunidades suelen compartir rasgos, además de los discursos: una ubicación geográfica, una nacionalidad, una ideología, la pertenencia a una clase social, etc., lo cual destaca su carácter monocultural.    La dinámica comunicativa de estos grupos es lenta, porque la posibilidad de crear y propagar discursos se reduce al ámbito personal (correspondencia privada) y está limitada por el control político (normas de moralidad, limitación de campañas electorales y panfletos políticos) y los costos económicos.

  • Interlocutores:
  • Permite que personas que comparten rasgos diferentes se conecten e interactúen y con ello se tenga acceso a una diversidad cultural.
  • Lo digital posibilita el desarrollo de comunidades basadas en cualquier tipo de propósito o actividad, más allá de las “fronteras” tradicionales.
  •  Se establecen contactos a través de la red donde crean su propio espacio.  
  • Hace que personas de diferentes países se conozcan y conversen estableciendo un intercambio cultural
Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos
Acceso ilimitado: Directo y privado a un número enorme de destinatarios y recursos.
Mundo presencial con coordenadas físicas:
-       Las comunidades suelen coincidir con límites político-administrativos (ciudad, provincia, nación o estado).
-       Los miembros de estas comunidades suelen compartir rasgos, además de los discursos: una ubicación geográfica, una nacionalidad.


Mundo virtual y ubicuo:
-       Hay privacidad y posibilidad de construir “imágenes” virtuales según los intereses personales.

Canal visual. Lenguaje gráfico:
-       Hay limitados recursos tipográficos del escrito.
-       No puede integrar tantas cosas.
Canales visual y auditivo. Hiper o multimedia:
-        Existen diversidad de canales y códigos comunicativos que incluye el medio digital y se puede escoger uno de ellos para comunicarse.
-       Integra todo tipo de lenguajes y formatos (habla, escritura, imagen estática y en movimiento, infografía), con lo que se convierte en un poderosísimo sistema multimedia de representación y comunicación de datos.
Interacción diferida, transmisión lenta:
-       No pueden interactuar grandes grupos de personas sino que deben estar acotados, la comunicación es mas lenta.
Interacción simultánea, transmisión instantánea:
-       Posee gran velocidad de transmisión  que permite grados casi simultáneos de interactividad.
Alto coste:
La publicación de revistas y libros o el envío por correo postal aumenta de precio.
Bajo coste:
-        De producción y transmisión de discursos
Ámbito discursivo
Linealidad. Itinerario único:
-       Hay  la obligación de ceñirse al hilo discursivo, no se puede saltar de un lado al otro debe seguirse un orden.
Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios:
-       Rompe definitivamente la linealidad del discurso y organiza el contenido textual de manera hiper e intertextual.
-       Utiliza el hipertexto como estructura básica: el escrito lineal y unidireccional se rompe en diversidad de fragmentos autónomos que se conectan entre sí con enlaces (links) o llamadas que permiten saltar ágilmente de uno a otro.
-       El lector deja de conducir por una carretera única, para pasar a circular por un entramado complejo de vías, en cuyos cruces debe tomar decisiones de a dónde ir y por qué lugar.
Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado:
-        Indica también con citas directas e indirectas y referencias bibliográficas, los préstamos y las conexiones que mantiene con otros textos.
-       En libros y artículos impresos, las referencias son retroactivas porque remiten solo a documentos elaborados en el pasado (o, como máximo, en prensa) y tienen el propósito de reconocer la autoría de ideas o palabras, o de remitir a informaciones, autoridades o hechos que constituyen un argumento para el discurso que se está elaborando.
-       Existe una unidad textual delimitada (con límites precisos, como mínimo físicos) con un autor individual.
Intertextualidad proactiva explícita, enlaces. Texto abierto:
-       Los enlaces de documentos digitales son proactivos ya que sólo se refieren a sitios web del presente –o del futuro, puesto que las webs se actualizan periódicamente–, y tienen por objetivo ofrecer al usuario acceso inmediato a más información.
-       La elección de enlaces no se basa en el reconocimiento de citas o voces diversas, ni en la construcción de una argumentación, sino en el interés y la utilidad que puedan tener para el lector, el usuario salta de un lugar a otro de la red, de un discurso a otro.
-       El escrito se convierte en un objeto comunicativo más abierto (que admite actualizaciones continuadas), versátil (permite diversidad de itinerarios), interconectado (relacionado con el resto de recursos enciclopédicos de la red) y significativo (multiplica sus posibilidades interpretativas).
Géneros tradicionales:
carta, informe, invitación, libro.
Géneros nuevos:
-       el entorno  digital ha creado nuevos géneros (e-mail, chat, sitio web) y formatos discursivos, que poco a poco van estandarizando sus usos lingüísticos, con estructura, registro y fraseología particulares
Elaboración oracional:
-       Difícilmente se puede abreviar o usar otra palabra pues puede cambiar el contenido o malinterpretarse
Fraseología específica, sintagmas aislados:
-       En el plano léxico, los términos semiespecializados usados en el párrafo anterior en inglés (chat, attachment, interface) y español (menú, habitación, navegante, icono, enlace, página de superficie, entrar, salir, etc.) son una buena muestra del vocabulario específico de estos nuevos géneros.
-       En el plano sintáctico, los límites reducidos de la pantalla informática y de los campos o espacios donde debe escribirse (mensajes, denominaciones de iconos, menús, etc.) favorece el uso de sintagmas nominales aislados (como títulos o etiquetas),
Ámbito del proceso de composición
Procesamiento lento:
-       Tiene un procesamiento más lento y muchos menos recursos o apoyos.
-       El autor debe resolver sólo con sus recursos mentales “naturales” (memoria de trabajo, memoria a largo plazo, procesos de análisis, revisión, generación de ideas, inferencia, etc.) el amplio espectro de exigencias lingüísticas que impone la elaboración de cualquier escrito: desde la construcción de un significado hasta la corrección tipográfica.
Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística:
-        El Procesador de texto, verificador ortográfico y gramatical, revisor estilístico –legibilidad, grado de formalidad–, diccionario de sinónimos o asistente para la redacción y traducción de documentos preestablecidos logran que el autor consiga escritos mejores y más elaborados con menos esfuerzo y tiempo.
-       El autor pueda usarlos simultáneamente y de modo casi automático.
Sobrecarga cognitiva:
-       Su memoria de trabajo no alcanza para todas las exigencias de composición al quedar prematuramente sobresaturada; los errores o las imperfecciones del texto –que el propio autor puede reconocer en otro momento– se explican así como datos que la memoria no pudo procesar durante la composición al estar rodeada con exceso de demandas.
Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico:
-       La tecnología digital permite que el autor “descargue” su memoria saturada, asignando a la máquina la parte más mecánica de la composición, según sus intereses, y que reserve para su propia mente los aspectos estratégicos.
Aprendizaje heterodirigido:
-       Exige más interacción presencial con expertos.
Énfasis en los recursos autodirigidos:
-       El entorno digital ofrece sistemas aparentemente más eficaces de autoformación para que los individuos puedan usar de modo autónomo.
-        Muchos programas poseen varios niveles de utilización (funciones básicas y avanzadas, para principiantes o expertos), sofisticados menús de ayuda; los juegos informáticos suelen tener varios niveles de dificultad, y ningún jugador puede saltar de nivel sin haber adquirido la habilidad y el conocimiento necesarios para hacerlo;
-       El mismo hipertexto facilita que la información se suministre a cada usuario según sus necesidades, de manera autodirigida.



 En el aula

Como consecuencia de lo anterior hay que agregar un nuevo ámbito al concepto de alfabetización: el digital. Podemos distinguir tres ámbitos: la alfabetización tradicional, centrada en la capacidad de usar la correspondencia habla-escritura; la alfabetización funcional, centrada en las capacidades comunicativas de usar la lectura y la escritura de modo eficaz (comprender ideas generales y secundarias, discriminar datos relevantes e irrelevantes, hacer inferencias, etc.) en el mundo letrado analógico, y la alfabetización digital, centrada en las capacidades específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura.



Nadie a estas alturas discute la conveniencia de incluir enseñanzas digitales (computación, internet, etc.) en el currículum escolar. En muchos casos, lo digital entra en la escuela como un instrumento tecnológico, no como un fin en sí mismo: es una asignatura complementaria de “tecnología”, independiente del resto del currículum. Los niños reciben instrucción aislada, práctica y rudimentaria, sobre cómo usar las máquinas.
Si entendemos el entorno digital como una extensión de las potencialidades del lenguaje, la alfabetización tendría que dar prioridad o equivalencia a lo digital respecto a lo analógico puesto que ahora abunda mas lo digital.





Los siguientes puntos son destacables relacionados con el equilibrio entre lo analógico

y lo digital en el aula:



  • Comunidades discursivas: La enseñanza de la composición choco tradicionalmente con la dificultad de encontrar contextos de escritura auténticos para el aprendiz e interlocutores reales diferentes del docente. En un entorno analógico, las respuestas posibles a este reto se limitan a los intercambios dentro del centro o con la comunidad escolar. Pero el entorno digital abre un abanico de posibilidades: e-mails, chats de discusión de temas de interés, participación en programas internacionales de intercambio de datos, etc. Estas opciones resultan sobretodo relevantes para los centros más aislados (escuelas únicas, rurales, pueblos alejados).

  • Usos analógicos: La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como tarjetas para regalos, dedicatorias, cheques, notas o como producto final de recepción como puede ser lectura de libros, cartas, etc. y como herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital (anotar las ideas sobre papel antes de introducirlas en la computadora, hacer esquemas gráficos sobre papel). El tratamiento didáctico de la escritura tendría que seguir esta línea, poniendo énfasis en la complementariedad de ambos soportes. 

  • Destrezas manuales y técnicas: este mundo mayormente digital exige incluir en el programa educativo las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora y de los programas más básicos. En niveles superiores, pueden enseñarse opciones avanzadas como la creación de macros para autocorregir los errores ortotipográficos reiterativos o el uso de programas de esquemas y dibujo. Tampoco pueden olvidarse las cuestiones éticas: prestar atención a los elementos destructivos (virus, gusanos, caballos de Troya, etc.), respeto a la intimidad y limitación, licitos, etc. La inclusión de estos aspectos de ningún modo supone la eliminación de los equivalentes analógicos. El alumno debe dominar la tecnología analógica con la misma destreza que la digital.

  • Computadoras y gramática. El uso de industrias de la lengua (verificadores ortográficos, correctores estilísticos, diccionarios online, etc.) exige un replanteamiento de la educación gramatical, no se debe enseñar como antes, como presuponer que la máquina resuelve todas las dificultades de manera instantánea. El alumno debe aprender a usar estos nuevos formatos de manera adecuada, debe tener criterios para elegir el sinónimo apropiado para cada contexto (según la acepción semántica, el registro, el género discursivo), debe poder elegir entre las distintas opciones que ofrece un corrector de estilo (extensión de la frase, nivel de formalidad). Se exigen conocimientos lingüísticos relevantes sobre la estructura del idioma y el uso de la escritura en cada contexto.


La llegada del entorno en el ámbito educativo provoca cambios, enseñar a escribir hoy no puede ser igual a como era hace tan solo treinta años atrás, cuando no existían computadoras personales, ni internet. Si queremos que la didáctica de la escritura siga respondiendo a los usos sociales, externos a la escuela, y que el alumno aprenda en el aula lo que necesita saber hacer en la comunidad, no podemos olvidar la presencia de la tecnología, lo digital y su influencia en la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario